MEMORIAS y RECONSTRUCCIONES IDENTITARIAS
Para esta exposición invitamos a trece artistas a participar con obras de
diferentes formatos para abordar la identidad como tema común. Sabemos que definir quiénes somos es
problemático y no tiene una sola respuesta porque creemos que la autopercepción de la identidad es un
proceso conflictivo en el cual atravesamos cambios y contradicciones constantemente, pero estamos seguras de
que a través del arte se crea un archivo en donde esos conflictos toman forma y se hacen visibles. Cuando
hablamos de un proceso conflictivo nos estamos refiriendo a un proceso interno e individual, pero por sobre
todo atravesado por problemáticas sociales y políticas.
Nos interesa mostrar cómo un tema tan complejo como es la construcción de una identidad se puede abordar
desde diferentes lugares. Algunas de las series de fotografías, como las de Ana Scheimberg, Julieta
Christofilakis, Ariel Guissarri, nos abren las puertas a espacios más personales mediante autorretratos y
cámaras enamoradas de sus amistades y sus vínculos; teniendo en cuenta que hace un tiempo algunas cosas
debíamos esconderlas para no ser perseguidxs, mostrar la intimidad se vuelve un acto político. Por otro
lado, en los videos de Lena Mandel (Neutralidad Cuajada) y Marico Carmona vemos una reflexión sobre los
conflictos internos con respecto a la identidad y qué vinculación tienen con el arte. Si vemos las obras de
Mora de las Casas, Luna Gericke, Luca Bermejo, Agostina Valle Saggio, Flora Nómada, el foco está puesto en
visibilizar las identidades silenciadas, el deseo y el goce sin prejuicios. En las cerámicas de Ana Montes,
los renders de Fausto Valiente y la página web de Merina Seijas se muestra la necesidad de
autorrepresentación que existe en los espacios virtuales y cómo nos relacionamos con ellos.
En estas obras vemos cómo el arte provee una materialidad en la cual podemos dar forma a la percepción que
tenemos de nosotrxs mismxs, de nuestra identidad. Éstas hacen visibles desde otra mirada las múltiples
identidades que tradicionalmente se han representado en el arte occidental desde un lugar estigmatizante y
excluyente. Entonces cuando hablamos de reconstrucción identitaria nos referimos a la reconstrucción que
surge a partir de una ruptura con un sistema social que nos dice cómo debemos ser y cuánto valemos en base a
nuestros cuerpos, sexualidades, géneros, pieles. El arte es la memoria latente, esa imagen que
posteriormente nos permite reconstruir ese proceso donde nos vemos a nosotrxs mismxs y la relación con
nuestro entorno.
Queremos agradecer a lxs chicxs de Encaje que nos dieron el espacio para hacer esta exposición, disfrutamos
mucho poder hacerla sobre todo con artistas que con sus trabajos y sus reflexiones escritas nos ayudan a
poder cuestionar y tomar una posición crítica sobre la identidad. Queremos recordar una frase que se puede
trasladar a todas las expresiones identitarias, de Giuseppe Campuzano, activista y creador del Museo
Travesti del Perú: “El futuro queer toma forma cada vez que creamos imaginarios de otras formas de
vivir”.
(✿^‿^) Curaduría y texto por Malena Trivilino y María de los Milagros Valentini (✿^‿^)